Seguimos ampliando el diálogo y conectando propuestas de acción para contribuir con los objetivos colectivos en favor de los territorios de vida. Se enciende la “Fogata 17 TICCA-MX”.

El 16 y 17 de mayo llevamos a cabo el encuentro “Construyendo la agenda común TICCA-MX” en el territorio de vida Ejido San Crisanto en Yucatán, contando con la presencia de miembros y miembros honorarios del Consorcio TICCA en México, la punto focal de política internacional del secretariado global, el pleno del GT Documentar Latinoamérica (presencial y en línea) y la organización punto focal en México.

Además, enriquecieron el encuentro con su presencia y propuestas compañeras y compañeros representantes del territorio autónomo de Cherán, la Unión de Cooperativas Tosepan (que agrupa a más de 45 mil agremiados de pueblos originarios y comunidades locales de 37 municipios), el territorio de vida marino costero Boca de Camichín, la comunidad náayeri de Jazmín del Coquito (ambos territorios en proceso de incorporación al Consorcio TICCA) y la presencia de Bernardo Caamal Itza, investigador de la milpa maya.




Asimismo, contamos con la participación de compañeras representantes del Programa de Pequeñas Donaciones, PPD, en México, quienes nos informaron de sus convocatorias de financiamiento para fortalecer los territorios de vida, sus reglas de operación y los paisajes que apoyan en nuestro país.

Durante dos días continuamos el diálogo que hemos mantenido entre organizaciones hermanas y nos actualizamos acerca de los acuerdos de las diferentes reuniones y asambleas nacionales, subregionales, regionales, y en las sesiones de la Asamblea General 2023 impulsados por el Consorcio TICCA para fortalecer los procesos de regionalización y generar propuestas desde cada país; asimismo, reflexionamos colectivamente sobre el contexto nacional, los retos, experiencias y aprendizajes.

Concluimos el encuentro con la puesta en común de nuestros anhelos sentando las bases para caminar juntos en la construcción de un mejor futuro para nuestros territorios de vida en México.




Queremos compartir con ustedes un momento especial de nuestro encuentro. La K’eri de Cherán, Isabel Fabian nos habló del origen de su lucha por la recuperación de su territorio y el doble papel de señal y símbolo que jugaron las fogatas en este proceso: por una parte, ser punto de encuentro, vigilia, organización, solidaridad y voluntad, y al mismo tiempo, la fuerza espiritual necesaria para defender la vida con la vida misma. Inspirada por el papel del fuego en sus procesos de autonomía, nos convocó a iniciar la fogata del encuentro y a nombrarla, como símbolo de lucha, compromiso y continuidad. Acordamos llamarla “Fogata 17 TICCA-MX” acompañada con el lema “¡Juchari Uinapekua!” que en la lengua de nuestros hermanos mayores purépechas significa “¡Nuestra Fuerza!”.




Agradecemos la presencia de las hermanas y hermanos en esta puesta en diálogo de las luchas en defensa de los territorios de pueblos indígenas y comunidades locales como parte de los esfuerzos por fortalecer nuestras causas y los territorios de vida.

Seguimos en el camino
“¡ Juchari Uinapekua!” “¡ Juchari Uinapekua!” “¡ Juchari Uinapekua!”











El martes 30 de mayo integrantes del equipo de InnovaSociales participaron en los "Diálogos SSyS" (Sistemas Socioecológicos y Sustentabilidad), organizado por el Pronaces-Socioecológico y cuyo objetivo es fortalecer la colaboración transdiciplinaria.

Puedes ver la grabación aquí:



COLECTIVO CIUDAD | Urdimbres de agua y ciudad

El Arroyo de Tierras nace de los escurrimientos producidos en la zona boscosa del suroeste de la ciudad, mismos que se van entretejiendo a lo largo de su sinuoso recorrido desde los cerros hasta encontrarse con la mancha urbana, que a lo largo del tiempo se ha incorporado a su travesía, abriéndose paso entre las zonas con más alta densidad y crecimiento poblacional de la ciudad.

Jorge Humberto Flores Romero
24 Feb, 2023, 15:24

A finales de 2021 escribía una columna de opinión que titulé “Un paseo sobre el río”, en éste reflexioné sobre un recorrido de reconocimiento del Arroyo de Tierras que llevé a cabo con la investigadora del CIGA de la UNAM, doctora Tzitzi Delgado y con Rosana Flores, historiadora y habitante del lugar. El objetivo de aquel paseo fue el de entender las relaciones socioambientales entre los cuerpos de agua urbanos y los grupos de población que habitan esta zona de la ciudad, encontrándonos con espacios degradados social y ambientalmente, desgraciadamente poco atendidos y en gran descuido pese a su importancia, pero con un gran potencial de rehabilitación y con un gran impacto social.


El Arroyo de Tierras nace de los escurrimientos producidos en la zona boscosa del suroeste de la ciudad, mismos que se van entretejiendo a lo largo de su sinuoso recorrido desde los cerros hasta encontrarse con la mancha urbana, que a lo largo del tiempo se ha incorporado a su travesía, abriéndose paso entre las zonas con más alta densidad y crecimiento poblacional de la ciudad, alrededor de 75,000 personas y casi 100 colonias habitan la mencionada microcuenca con una superficie de alrededor de 25 Km2 (IMPLAN), flujo de agua cristalina en sus orígenes que gradualmente se va contaminando hasta llegar a incorporarse con el Río Grande.

La problemática socioambiental presentada es diversa, así como variados son los grupos sociales que se han establecido paulatinamente a lo largo de su cauce, y se vincula principalmente con la deforestación, la erosión y los deslaves de los bordes, el vertido de aguas residuales, el vertido de escombros y de basura, con el gran impacto ecosistémico que implica. Por otro lado, la percepción de sus habitantes de acuerdo al estudio mencionado, se puede condensar en varios aspectos: el primero es la inseguridad, seguido por la basura y los desechos, la fauna nociva y los malos olores, así como la contaminación del aire y el agua, entre otros. Además, las acciones del municipio se han realizado de manera intermitente y fragmentada, mismas que han consistido en la construcción de un colector de aguas negras a lo largo del cauce, la limpieza de márgenes y los desazolves estacionales.

La condición de su cauce es muy cambiante y diversa con relación a las viviendas que se establecieron a sus márgenes, por lo que las acciones de los vecinos y de miembros de las diversas comunidades, tanto de manera individual como colectivas, han tenido una respuesta muy heterogénea, desde pequeñas apropiaciones como altares, jardines productivos u ornamentales cercanos a sus viviendas, como pequeños parques, espacios de agricultura urbana y como terrazas productivas con huertos y árboles frutales, en función de las particulares condiciones topográficas. Es importante hacer notar también, que en algunas secciones funciona el arroyo como conector y ruta de movilidad alternativa a lo largo de su cauce, generando dinámicas humanas diversas en la ciudad.

Sin embargo, sigue siendo una infraestructura verde muy valiosa para la ciudad, por lo que una particular zona se ha identificado como Área de Valor Ambiental (SMAVA) denominándola “Subsistema Arroyo de Tierras-El Durazno” e incluyendo su corredor ripario o hábitat de ribera, que provee servicios ecosistémicos a la ciudad, como son el control de inundaciones y el refugio para la biodiversidad, entre otros.

Actualmente la doctora Tzitzi encabeza y colabora con los grupos vecinales y con asociaciones civiles en el “Plan para la Rehabilitación Integral del Arroyo de Tierras”, creando para este fin una red con instituciones académicas, asociaciones civiles, grupos de vecinos, familias de la zona y gobierno, con la intención de consolidar un grupo de gestión e incorporar las mencionadas acciones de rehabilitación a la agenda prioritario de los gobiernos locales.

Es importante destacar la participación ciudadana, concebida como un agente entre sociedad y gobierno que conecta con las políticas públicas en los procesos de rehabilitación de ríos en las ciudades, privilegiando estrategias de abajo hacia arriba, desde la población al gobierno y que posibilite acciones prioritarias de mejoramiento de la calidad del agua, de la restauración de los hábitats ribereños y cuerpos de agua en su flora, en su fauna y en otros organismos. Además de la importancia de crear una cultura de los ríos en la ciudad que promueva la cohesión social y que genere espacios recreativos que contribuyan a la salud física y mental de sus habitantes.

Habría que destacar dentro de las problemáticas mencionadas anteriormente en el Arroyo de Tierras, su condición de río periurbano, que a lo largo de su recorrido natural va vertebrando la ciudad a su paso, dando lugar a paisajes de pobreza y de riqueza, en donde el acceso a los espacios verdes plantea severos contrastes, paisajes de desigualdad que el río a su paso hilvana y conecta como urdimbres de agua y ciudad.

Puedes consultar la nota original en La Voz de Michoacán.



Participantes del proyecto PRONAII Innova Sociales.

Segundo Encuentro Anual del Proyecto Innovaciones Productivas y Sociales para Fortalecer Comunidades y Conservar Ecosistemas

Ciencias Sociales y Ecología
Por Ricardo Olivares
19 de octubre de 2022, 18:14

CDMX, México - Del 30 de septiembre al 3 de octubre se llevó a cabo el encuentro anual del proyecto PRONAII Innovaciones Productivas y Sociales para Fortalecer Comunidades y Conservar Ecosistemas en la ciudad de Morelia, Michoacán, financiado en el marco de los Programas Estratégicos Nacionales para el fortalecimiento de Sistemas Socioecológicos (ProNaCEs-Socioecológico), del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). El encuentro organizado por la UAMX, contó con las destacadas participaciones de los doctores David P. Barkin y Víctor M. Toledo.


El evento dio inicio el 29 de septiembre con la reunión anual del Consorcio TICCA-Territorios de Vida México, encabezado por las asociaciones civiles U’Yich Luum, de Yucatán y Nuiwari, de Nayarit, así como por el coordinador de Mesoamérica Albert Maurilio Chan Dzul y la coordinadora nacional Heidy Zaith Orozco Fernández. Se contó con la participación de algunos integrantes de la Red del Patrimonio Biocultural de México, grupo encabezado por su coordinador nacional Dr. Benjamín Ortiz Espejel y su fundador, también ex-director de la SEMARNAT, Víctor M. Toledo Manzur. Los grupos de trabajo realizaron una presentación formal de sus ejes temáticos y, en lo destacado, se expuso la importancia del fortalecimiento de las redes nacionales e internacionales en favor de la conservación de los ecosistemas naturales y el fortalecimiento de las capacidades de las comunidades rurales e indígenas.

El 1 de octubre, el Consorcio TICCA-Territorios de Vida presentó una propuesta de colaboración a la Red del Patrimonio Biocultural de México. Entre los acuerdos se destacan la creación de una metodología conjunta para identificar potenciales Territorios de Vida en México y la creación de una estrategia de conectividad entre comunidades para facilitar el intercambio de saberes.

También el 1 de octubre, se integraron los representantes de la organización MESE Vasco de Quiroga de Morelia, Michoacán; Raíces Soltecas S.P.R, de Oaxaca; el Colegio Paulo Freire, de Huehuetla, Puebla; la Universidad de la Tierra (UniTierra) de Oaxaca; la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca (UACO), de los municipios de Tlahuiltoltepec y Lachirioag; la Universidad de Guanajuato (UGTO), y la Universidad de Chapingo, campus Morelia.

En este encuentro, el doctor en economía e investigador emérito de CONACYT David P. Barkin, expuso la importancia de la participación del Sujeto Comunitario Revolucionario para la visibilización de las demandas de las comunidades y la conservación de los ecosistemas. Demostró el valor de la participación de cada una de las organizaciones presentes y como sus dinámicas permiten crear y fortalecer lazos entre sociedades poscapitalistas.

Integrantes de la Red del Patrimonio Biocultural y el Consorcio TICCA- Territorios de Vida.




Coordinadores y representantes del proyecto PRONAII InnovaSociales

El 2 de octubre, se contó con la participación de la Comunidad Multitrueke Mixiuhca, y sus representantes, la socióloga y autodenominada economista reformada, Claudia Yadira Caballero, así como Quetzalli Ocampo Quinto (polinizadora de la comunidad) y Alan López, quienes imparteron un taller sobre economía social y mercados solidarios. Su participación incluyó dinámicas del uso de monedas alternativas en los entornos urbanos y la representación de la reciprocidad en el intercambio comunitario.




Taller sobre economía social y mercados solidarios.

Ese mismo día, se contó con la participación de Erika Carcaño Valencia, doctora en ciencias económicas y experta en ecofeminismo. Ella impartió un taller sobre enfoque de género y Economía Ecológica Radical, donde se destacó la importancia de visibilizar la participación de las mujeres en las actividades productivas de las comunidades y la relevancia de mantener el enfoque de género para forjar entornos igualitarios.

Por último, el 3 de octubre, la doctora en geografía y orientación territorial, Tzitzi S. Delgado Lemus, estuvo a cargo de un recorrido a las orillas del Arroyo Tierras, en Morelia, así como a las instalaciones de la organización MESE Vasco de Quiroga. Aquí, se expuso la importancia de la rehabilitación de los ríos para los habitantes morelianos y las aportaciones de MESE para el fortalecimiento académico de niñas, niños y adolescentes.




Recorrido hacia las instalaciónes MESE Vasco de Quiroga.